17,094 research outputs found

    Instrumentos de promoción de exportaciones y su adaptación a las necesidades de las Pymes exportadoras de La Matanza

    Get PDF
    Considerando el perfil productivo y exportador del Partido de La Matanza, y sobre una muestra aleatoria de 211 Pymes exportadoras, se observa que presentan un alto grado de concentración en cuanto a productos, destinos y volumen; sólo 5 empresas representan más del 50% de las exportaciones de la muestra. En este sentido, la hipótesis de esta investigación plantea que la dificultad que encuentran las Pymes analizadas para una inserción efectiva en el mercado internacional se debe, por un lado, a la falta de conocimiento de las instituciones e instrumentos de promoción de exportaciones disponibles y, por otro, a la parcial adaptación de las políticas e instrumentos de promoción respecto de las necesidades reales de las Pymes con potencial exportador. Por tal motivo, se busca indagar la valoración y el grado de utilización de dichas empresas de las instituciones e instrumentos de promoción de exportaciones, mediante el diseño de un instrumento orientado a detectar las principales oportunidades de adecuación de los instrumentos de promoción existentes a las necesidades de las Pymes a fin de establecer los insumos básicos para el diseño de políticas públicas específicas, capaces de promover y diversificar las exportaciones del Partido de La Matanza.Considering the productive and export profile of La Matanza´s County, and based on a random sample of 211 SMEs exporters, it shows that exports have a high degree of concentration in terms of products exported, export destinations and export volumes. In this sense, the main hypothesis of this research suggests that the difficulties encountered by SMEs analyzed for effective integration into the international market is due to, on the one hand, the lack of knowledge of the institutions and instruments of export promotion available; and on the other, to the partial adaptation of promotion policies and instruments to the real needs of SMEs with export potential. Therefore, this research seeks to investigate the valuation and the degree of utilization by these enterprises of institutions and instruments of export promotion, by designing an instrument of inquiry that seeks to identify key opportunities of adequacy of existing exports promotion instruments to the needs of SMEs in exports, in order to establish the basic input for the design of specific public policies capable of promoting and diversify exports of La Matanza

    Inserción de Colombia en la Cuenca del Pacifico: el nuevo eje de la economía mundial

    Get PDF
    El comercio internacional ha presentado, a lo largo de los años, un fuerte dinamismo que ha impulsado a las naciones del mundo ha desarrollar distintas estrategias para afrontar las nuevos cambios y desafíos que ha traído consigo la globalización. El centro económico mundial se ha trasladado, en el pasado, del Mediterráneo al Atlántico, y hoy parece seguir una nueva tendencia hacia el Pacífico. El enorme potencial de su mercado y los grandes avances para la cooperación comercial que se han logrado entre los países que conforman la Cuenca del Pacífico, confirma la importancia de esta región, que se ha convertido en el nuevo epicentro económico mundial. Colombia cuenta con una posición geográfica privilegiada que le permite tener un fácil acceso al comercio con los países de la Cuenca. Sin embargo, su inserción a este mercado ha sido débil y tardío, si se compara con otros países de América Latina como Chile, que cuenta con una participación activa en este bloque económico desde hace varias décadas. Es necesario, de esta manera, que el país implemente estrategias enfocadas a lograr un cambio en el enfoque en su política exterior, que le permita fortalecer las relaciones comerciales con la otras naciones que hacen parte de la Cuenca del pacífico, para aprovechar eficazmente las oportunidades y ventajas que se presentan en este mercado y que pueden ser determinantes para el desarrollo económico del país en el futuroThe international commerce has presented, over the years, a strong dynamism that has driven all nations over the world to develop different strategies to face the new changes and challenges that have come along with the process of globalization. The world´s economic center has moved for the Mediterranean to the Atlantic, in the past, and it seems that it follows a new trend towards the Pacific. The great potential of its market and the significant progress of the commercial cooperation between the countries within the Pacific basin, confirms the importance of this region that has become the new global economic center. Colombia has a privileged geographical position that provides the country with an important access to the commerce within the basin. However, its inclusion in this market has been weak and delayed, compared with other Latin American countries such as Chile, which has an active participation in this economic bloc through the past few decades. It has become necessary, that the country sets up new strategies aimed to achieve a change in its foreign policy. Theses will strengthen the commercial relations with other nations from the Pacific Basin, to take advantage of the opportunities that are present in this market and that can be crucial for the future economic development of the country

    Sectores Económicos : Política Comercial Externa de Nicaragua 2009-2013

    Get PDF
    Nuestra Investigación propone un conjunto de criterios para evaluar el desempeño de la política comercial de nuestro país. La evidencia muestra, primero, que el crecimiento económico es indispensable para alcanzar el desarrollo y, segundo, que los países que más se globalizan crecen más rápidamente. En esta línea, Nicaragua ha venido trabajando por generar las condiciones para insertarse cada vez más y de una manera más provechosa en la economía internacional. Para ello se ha pretendido por años mejorar su bienestar a través de la puesta en marcha de diversas estrategias de desarrollo económico. Alguna de estas estrategias son: contribuir a que Nicaragua se incorpore exitosamente a los mercados, promover esa integración a través de la disminución y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias; el mejoramiento de las condiciones para ingresar a mercados, entre otros, a través de los tratados comerciales; la atracción de empresas extranjeras al país; y la promoción de exportaciones y encadenamientos productivos por parte de las empresas nacionales, así como su énfasis en la pequeñas y medianas empresas. A efectos de continuar promoviendo esa integración al mundo, el GRUN se ha organizado alrededor de tres pilares fundamentales, a saber, consolidar, ampliar y racionalizar la plataforma de comercio exterior; mejorar su funcionamiento; y, potenciar su aprovechamiento por parte de más y más nicaragüenses, enfocado en la inserción de las pequeñas y medianas empresas nicaragüense. También se ha centrado poniendo en marcha nuevas iniciativas con especial énfasis en profundizar, acelerar, afinar y ajustar la dirección de acciones de política tendientes a mitigar el potencial impacto de las crisis económicas internacionales sobre las exportaciones y la IED a través de contar, por una parte, con un sector exportador más sólido, más diversificado, asociado con lo que podrían ser nuevas fuentes de crecimiento en la economía internacional, más competitivo y mejor conectado al mundo; y, por otra, con un país que ofrezca un mejor clima de negocios y cuyas políticas en otras áreas contribuyan a mejorar la calidad de la inserción en la economía internacional, de una forma más justa y más equitativa. El reto a cumplir es la articulación de la política de comercio exterior con las políticas específicas en materia tecnológica, de desarrollo industrial, y de producción de bienes y servicios en general, que permitirá fortalecer las competencias de las empresas y lograr un crecimiento sostenido de la competitividad exportadora nacional

    Export Promotion Agencies: Proposals for Argentina

    Get PDF
    La historia económica contemporánea muestra como los países que han logrado transitar senderos exitosos de desarrollo económico lo hicieron mediante la implementación de políticas comerciales. En la actualidad, las posibilidades de aplicación de estos instrumentos se han visto restringidas por las reglas establecidas por los organismos multilaterales y los cambios en la estructura industrial mundial. Los países en vías de desarrollo, al embarcarse en procesos de industrialización, se encuentran con la necesidad de incrementar sus exportaciones industriales. En consecuencia, el presente trabajo realiza un análisis comparado de las agencias de promoción de exportaciones de los países con mejor desempeño de sus exportaciones industriales. Se destacan los instrumentos de aplicación viable en Argentina y se realizan propuestas de política.contemporary economic history tells us that the countries that have shown successful development trajectories have done so while putting in place commercial policies. nowadays, the possibility of applying this kind of policy has shrinked considerably, due to the rules established by the multilateral organisms and the changes in the global industrial structure. developing countries find themselves in the need of increasing their industrial exports in order to sustain their economic and industrial growth process. consequently, the present work analyzes and compares the export promotion agencies of the countries that show better industrial export performance. the tools that seem of viable application in argentina are outlined, along with export promotion policy proposals.Fil: Mondino, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentin

    Diez años de reestructuración en la economía mexicana (1982-1992)

    Get PDF
    In this article we are goinig to pay attention to themes concerning the\ud restructuring of the Mexican economy over the last 10 years. The debt crisis of 1982\ud marked a point of inflexión of the economy of this country, and from that point an\ud ambitious program of reforms was combined with some adjustment programmes. In the\ud first part we will describe the most important modifications that were introduced as elements of macroeconomics and sectorial policies. Tlien, we will analyze the recent\ud development (of the Mexican economy); and finally, we will point out the greatest\ud difficulties the Mexican economy will have to deal with in the nineties

    Política de comercio exterior

    Get PDF
    La política de Comercio Exterior aprobada por el Consejo Superior de Comercio Exterior, representa un escenario propicio para el desarrollo de las exportaciones colombianas. La política comercial busca un campo de acción que trasciende la visión tradicional, conscientes de que está enmarcada por los acuerdos internacionales suscritos, por la situación económica y la realidad institucional.El documento en que se plasma la política recoge en forma sistemática las tareas que se están llevando a cabo por parte del gobierno, así como algunas orientaciones adicionales que pretenden, como elemento central, aumentar la competitividad del sector externo.El diseño de estas acciones ha sido el resultado de un importante esfuerzo de concertación con el sector privado.Una orientación por parte del Consejo Superior de Comercio Exterior es la de conciliar la política macroeconómica con la búsqueda de la internacionalización de la economía colombiana, garantizando la competitividad de un horizonte de largo plazo

    Políticas productivas para fortalecer la inserción internacional de las empresas PyMES. Los consorcios de exportación en Argentina

    Get PDF
    Ante la alta concentración en pocas empresas de gran tamaño que presentan las exportaciones argentinas, la internacionalización de las PYMES se plantea como un importante desafío que enfrenta hoy la economía argentina para incrementar su competitividad e inclusión social, desafío que se presenta también para el conjunto de las economías de América Latina. En este trabajo, se analiza la experiencia de los consorcios de exportación en Argentina como un instrumento que puede cumplir un rol fundamental en el proceso de internacionalización de las empresas PYMES. A tal efecto, se presentan las principales fallas de mercado que encuentran las PYMES para poder avanzar en su internacionalización, se analiza la experiencia argentina de los últimos años y se presentan los resultados de una encuesta efectuada a 36 consorcios del país. Las conclusiones del trabajo plantean que los consorcios de exportación pueden ser una herramienta muy útil para aquellas empresas PYMES que quieren iniciar o expandir sus exportaciones. Pero, su impacto a nivel global es, todavía, limitado debido a la existencia de una serie de obstáculos, por lo que se plantean un conjunto de políticas públicas destinadas a promover su nacimiento y consolidación.Fil: Bekerman, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marcelo Wiñazky. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaFil: Nicolas Moncaut. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentin

    Tendencias Recientes de la Inversión Extranjera Directa en Uruguay

    Get PDF
    International tendencies in Foreign Direct Investment (FDI) show that transnationalization process increased quickly in the last years. Uruguay showed in the nineties a good capacity of attract FDI. However, since the economic recovery after the 2002 crisis, the country saw huge amounts of FDI. The entrance flow of FDI reached in 2007-2008 an annual average of US$ 1,594 millions, equivalent to the 5.5% of the GDP. This paper analyzes the tendencies and evolution of the FDI in the country from the nineties and the economic changes related with the foreign capital and its role in the recent growth phase. We specially discuss if the increase in the FDI could contribute to the growth sustainability in the medium and long term, with the diversification of the productive structure and the incorporation of technology and innovation in the productive processes, increasing high value added exports and improving the trade specialization of Uruguay.Foreign Direct Investment, Transnational Enterprises.

    ¿Es coherente España con el desarrollo de Senegal?

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es el de proponer una serie de recomendaciones para el logro de una mayor coherencia del conjunto de las políticas españolas, de signo económico, con el desarrollo económico y social de Senegal. Con este primer estudio de caso sobre coherencia de políticas para el desarrollo, se pretende acotar y contrastar para un donante -España- y un receptor de ayuda -Senegal- el análisis realizado primero para el conjunto de los donantes y receptores (Olivié y Sorroza, 2006a) y para la Administración española (Olivié y Sorroza, 2006b). Este estudio de caso, sumado a los que se realicen para otros países receptores de ayuda al desarrollo permitirá, en último término, revisar el análisis y las recomendaciones generales para la Administración española

    Una perspectiva de América Latina y el Caribe sobre los espacios para políticas en las estrategias de desarrollo sostenible apoyadas en el comercio

    Get PDF
    Incluye BibliografíaHace ya dos décadas empezó a generalizarse en el mundo la aplicación de un paquete de políticas que asumía un enlace causal automático entre la liberalización del comercio y el desarrollo. En ese paquete las estrategias de desarrollo fueron sustituidas por una combinación de liberalización comercial, programas de privatización, medidas para el equilibrio macroeconómico, y reformas en algunos marcos institucionales. Esas reformas se concentraron en fortalecer los derechos de propiedad y las capacidades de gestión de los estados en los campos de la macroeconomía y de algunos servicios sociales. En resumen, la estrategia para la inserción económica internacional se igualó a la liberalización del comercio y ésta a su vez sustituyó a las estrategias de desarrollo. Históricamente ese fenómeno coincide con el inicio de la octava ronda de negociaciones del sistema multilateral de comercio, que hizo cambiar sustancialmente la institucionalidad de este último. En las dos rondas anteriores a la de Uruguay, el GATT había dado pasos tímidos más allá de las negociaciones sobre aranceles, introduciendo temas que de todas formas eran claramente relacionados con el comercio, como eran las normas referidas a dumping, subsidios a las exportaciones y valoración en aduanas, con las cuales se intentaba disciplinar a los gobiernos para evitar distorsiones al comercio. Además, la mayor parte de los acuerdos de la Ronda de Tokio, inmediatamente anterior a la de Uruguay, eran plurilaterales, por lo que los países en desarrollo podían optar por ser o no partes en los mismos. Pero en la Ronda Uruguay la agenda del GATT se amplió para incluir temas de propiedad intelectual, servicios e inversiones, entre otros, que hasta ese momento habían sido considerados parte del espacio autónomo de los gobiernos nacionales, y prácticamente todos los acuerdos se hicieron multilaterales. En efecto, en la Ronda Uruguay se dio un paso firme en busca de la coherencia del "nuevo modelo global". Si liberalización y desarrollo eran lo mismo, no tenía sentido que el GATT se detuviese en las fronteras de los países sino que asumiese un rol activo de gobernanza internacional, llegando a prohibir o a crear limitaciones serias a la aplicación de aquellas políticas que pudiesen estar definidas en base a intereses puramente nacionales. Ostry (2000); plantea que los Acuerdos de la Ronda Uruguay cambiaron el estilo de regulación negativa del GATT -lo que los gobiernos no deben hacer- por uno de regulación positiva, es decir lo que los gobiernos tienen que hacer. Como dice Toro (2005);, en un análisis de las transformaciones institucionales del sistema multilateral de comercio, apoyándose en argumentos de Sampson (2001); "Las reglas de la OMC ya no solamente se aplican al quinto del total de la producción mundial que es comercializada, sino también a bienes y servicios que jamás serán transados internacionalmente" "Un sistema que antes llegaba hasta las fronteras ahora se interna profundamente en las estructuras regulatorias domésticas exigiendo amplios cambios de políticas nacionales para asegurar el cumplimiento de las disciplinas supranacionales". En síntesis, a mediados de los años 80 no solamente se dio el paso de sustituir las estrategias de desarrollo por otras consistentes en la liberalización del comercio y los flujos de inversión, que preconiza que la mejor política de desarrollo productivo es no tener ninguna política, sino que las instituciones del sistema multilateral de comercio asumieron parte de los Espacios para Políticas que antes estaban reservados a los Estados Nacionales. En los medios internacionales del comercio todavía se mantiene la expectativa de que la liberalización comercial podría contribuir a un desarrollo de los países del Sur en el cual la equidad interna, el cierre de las brechas internacionales y la conservación de la integridad ambiental se hiciesen realidades tangibles. En general se acepta que la liberalización del comercio debe ser un componente de las estrategias de desarrollo y de inserción económica internacional, pero la idea de que la liberalización deba ir acompañada de una reducción de los Espacios para Políticas está cada vez más cuestionada. En este cuestionamiento participan cada día más voces de los países en desarrollo y un número creciente de académicos y expertos independientes de los países avanzados. Esta monografía es la tercera de un grupo de cuatro que ha producido la CEPAL en el año 2006, como resultados de un proyecto de investigación que dedicó a los temas de Espacios para Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible apoyadas en el Comercio (EDSAC);. Ella discute los argumentos de Espacios para Políticas y hace un recuento histórico del desarrollo del debate, para arribar finalmente a consideraciones acerca del tipo de Espacios que podrían ser útiles a los países de América Latina y el Caribe en la implementación de sus propias estrategias de desarrollo sostenible, en medio de los procesos de inserción en la economía global. El primer documento del proyecto, titulado "Discusión conceptual y propuestas metodológicas sobre las Estrategias de Desarrollo Sostenible apoyadas en el Comercio (EDSAC);", propone enfoques para discernir las relaciones que hay entre la inserción económica internacional de los países en desarrollo y los resultados económicos, sociales y ambientales que pueden derivar de las diversas formas de tal inserción. El segundo lleva el nombre "Liberalización y desarrollo sostenible: Lecciones de la inserción internacional de los países en desarrollo en las últimas dos décadas". En él se emplea el enfoque de las EDSAC para revisar las experiencias vividas por los países del Sur desde que se generaliza entre ellos la liberalización del comercio. El documento evalúa y contrasta resultados de las experiencias de dos grupos de países en desarrollo en el mundo, los treinta y ocho cuyos PIB per cápita convergen con el de los EEUU desde 1990, y la gran mayoría, los que no convergen. Las lecciones principales que destaca el segundo documento tienen que ver con que hay asociaciones más o menos regulares entre transformación productiva y resultados económicos y sociales, más no así ambientales; y que en la gran mayoría de las experiencias "exitosas" o "en vías de éxito" hubo combinaciones de políticas activas del lado de la oferta y no solamente políticas de liberalización del comercio. No hay fórmulas únicas sino muchas combinaciones, pero la regularidad más interesante es que prácticamente en todos los casos "exitosos" o "en vías de éxito" hubo combinaciones de liberalización y políticas activas, y por lo tanto hicieron falta Espacios para Políticas. Por último, el cuarto documento se centra en aplicaciones del enfoque de las EDSAC al análisis y la planificación estratégica, en casos y situaciones de relevancia para los países de América Latina y el Caribe. Finalmente, el presente documento se apoya en los enfoques conceptuales que son propuestos en la primera de las cuatro monografías, en los resultados de las evaluaciones de experiencias del mundo en desarrollo registrados en la segunda, y en el estudio de Situaciones de Desarrollo Sostenible presentes en países de la región, hecho en el último de los cuatro documentos
    corecore